¡Aproveche la oferta de nuestro aniversario! Solo para reservas en junio, julio y agosto. Consígala ahora

Alopecia por tracción en mujer con trenzas

¿Cómo tratar la alopecia por tracción?

Se denomina alopecia por tracción a la pérdida de pelo causada por la tensión excesiva y continua que ejercen algunos peinados en las raíces del cabello. Las coletas, trenzas, rastas y extensiones son algunos de los peinados que pueden provocar esta afección. Aunque la incidencia es más alta en las mujeres de origen africano, diversos estudios recientes han demostrado que el principal factor de riesgo son los peinados asociados y no el origen étnico o el tipo de cabello.

Generalmente, si se trata a tiempo, se puede recuperar el cabello perdido con una serie de cuidados y un cambio de peinado. No obstante, el trasplante capilar es una opción viable para los casos más severos. Veamos, a continuación, con más detalle las causas, los síntomas y tratamientos para combatir la alopecia por tracción.

Índice


  1. ¿Qué es la alopecia por tracción?
  2. Síntomas y signos más habituales
  3. Peinados y tocados de riesgo
  4. Tratamiento este tipo de caída de pelo
  5. ¿Se puede prevenir la alopecia por tracción?
Bailarina con moño tirante, vista de espaldas.

¿Qué es la alopecia por tracción?

Los peinados que tiran mucho del pelo son los principales causantes de la alopecia por tracción, una pérdida de cabello que afecta principalmente a las mujeres. Además de las trenzas, los moños y otros peinados, las prendas que se usan para adornar la cabeza como los turbantes también pueden causar este tipo de calvicie. Aunque normalmente no es irreversible, si no se trata a tiempo puede provocar la pérdida permanente del pelo en algunas áreas.

Síntomas y signos más habituales

Las calvas en forma de parches de las primeras etapas son similares a los primeros signos de la tricotilomanía o la alopecia areata. En las frases más avanzadas, por su parte, se observan áreas sin pelo con caída folicular similares a los síntomas de la alopecia frontal fibrosante. Por eso, para poder realizar un correcto diagnóstico, se debe analizar en qué etapa se encuentra la enfermedad. Algunos de los aspectos que diferencian la alopecia por tracción de otras afecciones parecidas son:

  • Fase inicial: áreas localizadas de alopecia no cicatricial, eritema perifolicular, pústulas y adelgazamiento del cabello en las zonas afectadas por la tracción.
  • Fase avanzada: parches de alopecia cicatricial en las zonas sometidas a trauma mecánico crónico.
  • Tricoscopia: rotura del tallo capilar, pelos rotos no uniformes y aperturas foliculares de color marrón en los folículos vacíos.
  • Patología: disminución de los pelos terminales, predominio de pelos vellosos, no hay inflamación perifolicular o fibrosis perifolicular, glándulas sebáceas intactas, caída folicular en fases tardías.

Peinados y tocados de riesgo

Diversos peinados y tocados relacionados con costumbres culturales, religiosas u ocupacionales son los principales causantes de la alopecia por tracción. Aunque algunos estudios afirman que los peinados son los factores de riesgo y no el tipo de cabello, la prevalencia de estos en algunos grupos étnicos hace que este tipo de alopecia afecte a unos grupos más que a otros. Los peinados y arreglos de riesgo más habituales son:

  • Trenzas africanas
  • Rastas
  • Extensiones
  • Coletas
  • Moños
  • Turbantes
  • Hiyab
  • Gorros quirúrgicos
Mujer con alopecia por tracción a causa de extensiones y trenzas.

Tratamiento de este tipo de caída de pelo

Saber en qué fase se encuentra esta alopecia no solo es importante para el diagnóstico, sino que es un factor decisivo a la hora de elegir la terapia adecuada. Por ello, los tratamientos más habituales son:

  • Etapa inicial: el objetivo del tratamiento en esta fase, en la que las unidades foliculares todavía están intactas, debe estar dirigido a soltar el pelo y reducir la tensión del cabello mediante el uso de peinados alternativos que eviten la tirantez. También deben evitarse los productos químicos, los secadores y el cepillado de la zona afectada. Se recomienda el uso de corticoides tópicos o intralesionales como la triamcinolona si hay indicios de inflamación. Las pústulas también pueden ser tratadas con antibióticos orales o tópicos.
  • Etapa avanzada: la alopecia por tracción crónica puede convertirse en una alopecia cicatricial irreversible en sus últimas etapas, lo cual hace que no sea posible recuperar el cabello pérdido con terapia. En estos casos, el tratamiento quirúrgico puede ser una opción para los pacientes que deseen mejorar el aspecto de las zonas afectadas. Los trasplantes capilares con las técnicas FUE y DHI han conseguido resultados satisfactorios en numerosos pacientes.

¿Se puede prevenir la alopecia por tracción?

La frecuencia de este tipo de pérdida de cabello parece haber aumentado en los últimos años, quizás por las modas o la popularidad de algunos peinados. De todas maneras, hay que decir que la alopecia por tracción tiene cura, puesto que, si se diagnostica a tiempo, puede revertirse. De lo contrario, si no se trata y se sigue llevando el peinado que provoca la caída, puede llegar a convertirse en una alopecia cicatricial permanente. 

Diversos estudios recomiendan que los profesionales de la salud divulguen las mejores prácticas e informen a las familias sobre los tocados y peinados de riesgo, ya que la prevención es el mejor método para luchar contra esta alopecia. El objetivo es que el correcto cuidado del cabello y la buena salud capilar sean parte de la vida cotidiana de niños, adolescentes y jóvenes. La intervención en esta etapa es importante, ya que los folículos pilosos son más vulnerables.

Formulario de contacto

Saludo