Mujer con un pañuelo en la cabeza mirando por la ventana

¿Por qué provoca alopecia la radioterapia?

La radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza radiaciones ionizantes para destruir las células cancerosas. Además de eliminar los tumores, la radioterapia puede dañar tejidos sanos y provocar efectos secundarios como el cansancio o la caída de pelo. Estas reacciones al tratamiento radiológico no son generales y su intensidad depende de diversos factores.

Mientras que algunas personas solo muestran efectos secundarios leves, otras necesitan controlar su severidad con fármacos. Por ello, dependiendo del caso, la pérdida de pelo inducida por radioterapia puede ser temporal o permanente. Veamos, a continuación, en profundidad los tipos de radioterapia, su relación con la alopecia y los tratamientos más habituales para controlarla.

Índice


  1. ¿Qué es la radioterapia?
  2. ¿Cómo se aplican las radiaciones ionizantes?
  3. Alopecia inducida por la terapia radiológica
  4. Tratamientos para este tipo de caída de pelo
Acelerador médico lineal para radioterapia

¿Qué es la radioterapia?

La terapia de radiación es un tratamiento contra el cáncer que tiene como objetivo eliminar las células cancerosas. La radiación daña más a las células que se reproducen con rapidez y, dado que las células cancerosas se reproducen más rápidamente que las células normales, con esta terapia se impide que el cáncer se extienda.

Además de usarse como tratamiento primario, la radioterapia se utiliza frecuentemente para impedir que el cáncer reaparezca después de una cirugía, para reducir el tamaño de los tumores antes de una operación y para tratar tumores que no se pueden extirpar. También es habitual que se emplee para aliviar los síntomas del cáncer o que se combine con la quimioterapia para intentar destruir el tumor por completo.

¿Cómo se aplican las radiaciones ionizantes?

Aunque la radioterapia trata el cáncer de forma local, no hay una técnica universal, ya que existen diferentes métodos para aplicar las radiaciones ionizantes en las zonas del cuerpo afectadas. Los tipos de radioterapia se dividen en:

  • Radioterapia externa. Es uno de los métodos más utilizados, ya que puede tratar un gran número de cánceres. También conocida como radioterapia de haz externo, la máquina utilizada para este tratamiento se mueve alrededor del paciente sin tocarle y solo envía la radiación a los tumores. Los haces de rayos X pueden ser fotones, protones o electrones. La radioterapia externa está a su vez dividida en radioterapia de intensidad modulada (RIM), radioterapia guiada por imágenes (RGI) y radioterapia estereotáctica (radiocirugía).
  • Radioterapia interna. Este tratamiento introduce la fuente de radiación, que puede ser líquida o sólida, en el cuerpo del paciente. La radioterapia interna que utiliza una fuente sólida se denomina braquiterapia. Por su parte, el tratamiento que utiliza una fuente líquida es conocido como terapia sistémica.
  • Radioterapia intraoperatoria (RIO). Generalmente, este tipo de tratamiento es utilizado durante las intervenciones quirúrgicas. Se aplican las radiaciones ionizantes después de extirpar el tumor y antes de cerrar la incisión. Este método suele ser aplicado en tumores que no se han diseminado.
A un hombre se le cae el pelo por radioterapia en el lavabo

Alopecia inducida por la terapia radiológica

La alopecia inducida por radioterapia se caracteriza por un efluvio anágeno producido por el daño agudo a los folículos pilosos. La caída del cabello es brusca y ocurre de 1 a 3 semanas después del inicio del tratamiento. Aunque muchos pacientes recuperan el cabello de 2 a 4 meses después, la radioterapia en la cabeza y el cuello provoca alopecia persistente en el 60% de los pacientes.

Si el cabello no vuelve a crecer, o solo lo hace parcialmente, 6 meses después de la finalización del tratamiento, nos encontramos ante un caso de alopecia permanente inducida por radioterapia. Normalmente, estos casos de alopecia están relacionados con dosis altas de radioterapia en el cuero cabelludo y pueden presentarse con pérdida de pelo difusa o calvas limitadas a las áreas que recibieron la radiación.

Tratamientos para este tipo de caída de pelo

El cáncer es un importante problema de salud pública en el mundo y el impacto de la alopecia en la calidad de vida de los pacientes no puede pasarse por alto. De hecho, el 17% de las pacientes con cáncer ginecológico declararon en un estudio alemán que la alopecia fue el efecto secundario más traumático.

Los tratamientos de la alopecia producida por terapias contra el cáncer pueden dividirse en estrategias preventivas y reactivas. El tratamiento de la alopecia inducida por radioterapia sigue una estrategia reactiva y se recomienda aplicar minoxidil tópico 5 % diariamente. En caso de haber dermatitis por radiación, esta debe ser tratada primero con corticoides tópicos.

Por su parte, para tratar la alopecia persistente inducida por radioterapia (pRIA, por sus siglas en inglés) se recomienda aplicar minoxidil dos veces al día y una solución salina de toxina botulínica tipo A (5 U / 0,1 ml) cada 3 meses durante 12 meses. En los casos más severos, se debe estudiar la posibilidad de realizar una reconstrucción del cuero cabelludo y un trasplante capilar. La principal dificultad para hacer estos trasplantes de pelo es que muchos pacientes presentan una densidad folicular insuficiente en la zona donante.

Su dirección de correo electrónico no será publicado.